miércoles, 29 de abril de 2009

El habla popular en el diccionario

Abundan los diccionarios que recogen el vocabulario de nuestra lengua, especialmente aquellos en que aparece el lenguaje normativo. Pero no todas las personas ni en todos los puntos en que se habla español utilizan en su día a día estas palabras. Por ello, hemos recogido una muestra de diccionarios que se centran en el lenguaje popular, el único que algunas personas conocen.

DICCIONARIO DE REFRANES, DICHOS Y PROVERBIOS - LUIS JUNCEDA

La lengua está en constante evolución. Esto es algo que se percibe especialmente en el vocabulario que pertenece al registro coloquial. Luis Junceda es consciente de esto y, por ello, ha ido actualizando su diccionario de refranes, dichos y proverbios para adaptarlo a los cambios del lenguaje. Por ello, encontramos varias ediciones del citado diccionario. La primera data de 1995, le siguen la de 1998, la de 2004 (que es de la que hablaremos a continuación) y la última es de 2005.

El autor cree importante establecer la diferencia entre los términos refrán, dicho y frase proverbial ya que, considera, muchas veces no se tienen en cuenta y se engloban todos bajo una de las tres palabras.

Un refrán es una sentencia breve de uso común nacida de la sabiduría popular, conocida y cultivada por personajes tan eminentes como Salomón Aristóteles o Erasmo. Suele componerse de dos términos separados por una coma o una cesura que enfatizan el sentido de la sentencia.

Una frase proverbial tiene menor rango que el refrán. Su origen es, con frecuencia, anecdótico y jamás establece un juicio de valor, simplemente muestra una evidencia.

Los dichos son los más susceptibles a los cambios en la lengua. Por ello pocos resisten al paso del tiempo.

Tras esta distinción, cabe destacar que en las entradas del diccionario no se especifica si se trata de un refrán, un dicho o una frase proverbial.

El diccionario está organizado por orden alfabético y por temas (amor, sabiduría, amistad…).
Las entradas son muy variadas. Algunas recogen fragmentos literarios en los que se ha utilizado el refrán, dicho o proverbio y otras incorporan el origen anecdótico.

Entre las que recogen el hecho que dio lugar a la frase proverbial está las siguientes:

“Írsele a uno el santo al cielo”. Hablando, hablando, venir a olvidarse
justamente de aquello que se quería tratar. Viene del hiato mental sufrido por
cierto predicador que, enredado en ociosas disquisiciones acabó por olvidar el
santo de que quería hablar. “¡Qué cabeza la mía!¡Pues no se me ha ido el santo
al cielo, señores! Lo siento”


“Liarse la manta a la cabeza”. Tomar una decisión precipitada y actuar de modo
irreflexivo. Fue sugerida por un antiguo instrumento bélico que cubría la cabeza
de los soldados cuando asaltaban los muros enemigos de manera que ni las
piedras, ni la pez, ni el alquitrán arrojados desde arriba hiciesen mella en
ellos.


Entre las entradas encontramos juegos de palabras:

“Novio. No vio, que si viera, no quisiera”. Burla al amante engañado


Y otras basadas en supersticiones populares, como “¡Jesús!” y estereotipos creados, en ocasiones por la intolerancia:

“Gordo te veas y pordiosero seas”. Disuasorio del impulso caritativo. Concuerda
con algo que le dijeron a un mendigo entrado en carnes de cuyo cuello colgaba
este rótulo: “Tengo anvre”. El transeúnte en cuestión le dijo: “Será hambre de
ortografía, amigo, porque con ese talle…”

En general, este diccionario, como tantos otros que tienen la misma temática, recoge frases populares que merecen tanto como el resto de vocabulario, aparecer en los libros dedicados al vocabulario español.

DICCIONARIO DIALECTAL CUBANO

Como su propio nombre indica, el diccionario dialectal reúne las palabras propias de un dialecto. El sistema es similar al de un diccionario de la lengua, pero en lugar de atender a un idioma, hace referencia a un dialecto del idioma en cuestión.En el caso de la lengua castellana, el número de diccionarios dialectales es muy alto (canario,gallego,catalán,vasco,mexicano...).Vamos a centrarnos en uno de ellos, concretamente el cubano.

Vocabulario del argot cubano:
acere-amigo, camarada
ajumarse-emborracharse
apichinarse-acobardarse
bacalao-mujer delgada
bugarrón-pederasta
comepinga-tonto,imbécil,etc.
desayumbarse-darse cuenta
desconchinflado-roto
jamar-comer
rebambaramba-alboroto o altercado
yeyo-tonta
zapingo-mala persona

Expresiones cubanas
olvida el tango y canta bolero-preocúpate por el presente,no por el pasado
tener guayabitos en la azotea-estar loco
quemarse las pestañas-estudiar mucho
candela al jarro hasta que suelte el fondo-llega hasta el final
chapar un pato-practicar sexo anal

DICCIONARIO ESPASA DE TÉRMINOS DEPORTIVOS

El Diccionario Espasa de Términos Deportivos incluye un completo repertorio de todas las voces pertenecientes al campo de los deportes. De cada una de ella se da su etimología, su significado, su origen, su trascripción fonética y uno o más ejemplos de uso documentados en libros o publicaciones periódicas.

Es una obra de Recaredo Argulló con prólogo de Vicente Verdú fue publicado en el año 2003. Se puede encontrar en cualquier librería, pero en la web primeravistalibros.com se puede descargar un extracto de la obra en
pdf.

DICCIONARIO EXPRESIONES MARTEÑAS:

Se trata de un diccionario realizado por ciudadanos de la localidad jiennense de Martos, más concretamente por los usuarios del foro “La voz de Martos”, en el que se exponen noticias culturales, de ocio y sociales enviadas por los marteños sirviendo a la vez como promoción del pueblo.

Es un diccionario de palabras y expresiones marteñas que recoge en la actualidad más de 150 vocablos. Son de gran curiosidad las definiciones de la palabra en sí.

Los únicos requisitos para que aparezcan las palabras son: que no estén recogidas en el diccionario la Real Academia de la lengua española o que si lo están no lo estén con el significado que tienen para los marteños.

Algunos de los términos que más han llamado nuestra atención son los siguientes:


-Inchi oyes: expresión parecida a Miráh, expresión de asombro, de haber
visto algo sorprendente. En ocasiones aparece solo el inchi, repetido varias
veces: “inchi, inchi, inchi…”, como “miráh, miráh, miráh…”

-La vística: Interjección, expresa sorpresa y admiración. Ejem. ” la
vistica nene ¿has visto eso?

-Mala Fondinga: malaje, persona que cae mal o en su caso mala suerte o
mala pata. (creo que es como mala follá pero dicho mas suavito).

-“¡¡¡Ay, guarrooooón!!!”: sería algo así como “¿qué tal,
amigo?”.

-Echar la liagá/ligaílla: Tomarse unas cañas o un aperitivo con
los amigotes.

-Escupirse el chaleco: expresión un tanto macarra que define a una
persona que va muy bebida, con un papón con un demonio: ¡Que raro, si sólo se ha
tomado 35 cacharricos y va que se escupe el chaleco!

-"¡¡¡Niña, tas más buena / güena q’una riá garbanzos n’el año l’hambre!!!": No
comment.


Como se puede observar muchas de estas expresiones pueden llegar a rozar la vulgaridad, pero son vocablos que recogen la manera de hablar de un pueblo sencillo y rural como es esta localidad.

miércoles, 22 de abril de 2009

El lenguaje y el contexto. Modelos comunicativos


La pragmática es la perspectiva de estudio que analiza los factores extraligüísticos. Es el lenguaje en uso, los medios que tenemos para entender el lenguaje.
Los factores extralíngüísticos condicionan el uso del lenguaje y explican los principios a los que está sometido su funcionamiento, pues en la mayoría de las ocasiones el entendimiento de un mensaje no es posible únicamente con los procesos de codificación y descodificación.
A lo largo de la historia han tenido lugar diferentes modelos comunicativos que contemplan los diferentes factores extralingüísticos cada uno dentro de un contexto y una perspectiva de dichos factores.

En el modelo tradicional de comunicación de Jackobson es necesario que existan los siguientes factores:
-Emisor: Codifica el mensaje.
-Receptor: Descodifica el mensaje.
-Mensaje: El resultado de la codificación, portador de la información o conjunto de informaciones que se transmiten.
-Canal: Medio por el que se transmite el mensaje.
-Código: Un sistema convencional de signos que nos permiten interpretar un mensaje.
-Contexto: Situación que nos permite interpretar un mensaje.
De todos los elementos anteriormente citados, quizás éste último sea el que cobre mayor importancia, sin él sería imposible la interpretación de un mensaje, algunos de los motivos son los siguientes:
-Se produce ambigüedad léxica.
Ej.: ¿Dónde está el metro?
-Asignación de referentes, las realidades a las que se refieren las palabras.
Ej.: Pronombres deícticos: aquellos que nos permiten localizar el lugar y el tiempo, son de este tipo los pronombres demostrativos, los personales…
Te espero mañana donde siempre.
-Indeterminaciones.
Ej.: El mío es más rápido.
-Intención comunicativa: sin determinar la intención que tuvo el hablante no podremos interpretar un mensaje.
Ej.: Hace calor aquí.
-Interpretación: Depende en buena medida del contexto.
Ej.: El jefe no viene hoy.


MODELO DE SHANNON Y WEAVER

La teoría de la información, formulada a finales de los 40 por el ingeniero Claude E. Shannon. En su intención original esta teoría es de un alcance muy acotado, debido a que se refiere solo a las condiciones técnicas que la transmisión de mensajes, pero eso no impidió que lograra una amplia repercusión y terminara elevada a la calidad paradigma. Su primera versión apareció en el Bell System Technical Journal de octubre de 1948, perteneciente a la Bell Telephone Laboratories, organización a la que Shannon se encontraba procesionalmente ligado.
Poco después el sociólogo Warren Weaver redacto un ensayo destinado a enfatizar las bondades de esta propuesta, que fue publicado junto al texto anterior en julio de 1949. El trabajo de shannon se titula The Mathematical Theory of comunication. En conjunto dieron lugar a un pequeño libro que tomo el titulo del primero de ellos. De este modo, la unión de dos disciplinas diferentes produjo una obra de referencia duradera en el campo de la comunicación. Lo habitual es que se aluda a estas concepciones como el modelo de Shannon y Weaver o como la teoría de la información.
El especialista norteamericano Bernal Berlson en una revisión sobre el estado de la investigación, ubicada tempranamente esta teoría dentro de un grupo de “aproximaciones menores”, para diferenciarlos de las grandes líneas que han determinado la orientación de los estudios. Es te calificativo implica poner de manifiesto su influencia sobre la evolución posterior de la investigación comunicacional.
En lo que se refiere al desarrollo teórico, en el área esta afirmación puede ser aceptada.
Efectivamente la teoría de la información no se a mostrado muy fértil en cuanto a estimular nuevos desarrollos teóricos, pero su conciencia o su propiedades heurísticas. No son pocas las ocasiones en que determina dad interpretaciones, convertidas en creencias de cómoda asimilación, adquieren respaldo y notoriedad, sin que loa meritos les permitan superar las barreras de una critica mas cuidadosa y exigente.
Fuente: Componente de naturaleza humana o mecánica que determina el tipo de mensaje que transmitirá y se grado de complejidad.
Transmisor: Recurso técnico que transmite el mensaje originado por la fuente de infamación en señales apropiadas.
Canal: medio generalmente físico que transporta las señales en el espacio .cumple una función simple de mediación y transporte.
Ruido: Expresión genérica utilizada para referirse a barias distorsiones en forma externa de la información.
Receptor: Recuso técnico que trasforma las señales recibidas en el mensaje concebido por la fuente de infamación.
Destino: componente terminal del proceso de comunicación, al cual esta dirigido el mensaje. Es el elemento decisivo para pronunciarse sobre la fila fidelidad de la comunicación.

A poco andar estos términos pasaron a formar parte de la jerga comunicacional y aun del lenguaje corriente, desarrollado en una existencia propia, con independencia del marco explicativo en que tuvieron origen. Comenzó a ser hablar se fuente, emisor, mensaje, canal, destinatario o receptor. Su representación grafica se ha usado una y otra vez agregado o quitando algún elemento, pero siempre manteniendo su apego a una estricta casualidad lineal.
Del mundo de los cables telefónicos se salto a las interacciones humanas sin demasiadas precauciones; y corresponde sin duda a Warren Weaver el merito de haber sacado esta teoría desde los restringidos limites de la dimensión técnica, dotándola de universidad.
Este se aplica en la primera instancia solo al problema técnico, pero la teoría tiene una significación mas amplia. Para comenzar, el significado y la efectividad están inevitablemente registrados por los limites teóricos de la exactitud en la transmisión de símbolos. Mas aun, el análisis teórico del problema técnico pone en evidencia que este se superpone a los problemas semánticas y de la efectividad mas de lo que se podría sospechar. Wesver alude concretamente a los tres niveles en que tradicionalmente se abordan los problemas de la comunicación:
· Técnico
· Semántica
· Pragmático
Cada nivel se abre en una sola dimensión de análisis e interpretación diferentes. En el nivel técnico se enfrentan problemas relacionados a la fidelidad con que cierta información puede ser transmitida desde un emisor aun receptor, en el nivel semántica se estudian cuestiones relativas al significado e interpretación de un mensaje; y en el nivel pragmático se enfoca la comunicación desde el punto de vista de sus consecuencias en el comportamiento manifiesto de las personas.
Weaver advierte que estamos en presencia de un modelo de gran alcance y no disimula su entusiasmo.
La teoría matemática de la comunicación es tan general que no es necesario clase de símbolos se consideran; si se trata de palabras o letras escritas, de notas musicales, de palabras habladas, de música sinfónica o de imágenes. Las relaciones que la teoría revela se aplican a todas estas formas de comunicación y a muchas otras. La teoría esta tan imaginariamente motivada que se ocupa del núcleo interior mismo del problema de la comunicación.
Todo esto ocurre en circunstancias de que el propio Shannon en su original, había establecido expresamente el carácter restringido de su posición, atendido a su particular orientación profesional.
El problema de la comunicación consiste en reproducir en un punto, sea exacto o aproximadamente, un mensaje seleccionado en otro punto. Frecuentemente el mensaje tiene significado; este se refiere o esta correlacionado con algún sistema con ciertas entidades físicas o conceptuales. Estos aspectos semánticas de la comunicación son irrelevantes para los problemas ingenerable. El sistema debe ser activado para operar cada posible selección, no solo de la que fue elegida sino también desde una desconocida en el momento de ser activada.

Es evidente que en su origen la propuesta de Shannon es completamente ajena a la comunicación desde una perspectiva social. Aquí no están directamente ni personas ni grupos. No hay interacciones, influencias, emociones, percepciones, aprendizajes u otros elementos de carácter psicososial. No aparecen variables de tipo situacional, como tampoco aparece la cultura en ninguna de sus manifestaciones.
En síntesis, tal como fue concebido, este modelo se refiere a las personas como protagonista de la comunicación, sino al proceso desde la perspectiva de sus aspectos mensurables, al estudio de las condiciones idóneas de transmisión de información transmitida a trabes de un canal. Nada de esto, sin embargo, resto energía al psicólogo de weaver ni impidió su popularización y posterior aplicación para representar distintas explicaciones de la comunicación humana. Su esquema simple, de difícil adaptación, y su apariencia de objetividad, abrieron las puertas para una divulgación exitosa. Esto se expreso en forma manifiesta en la adaptación amplia de su tecnología, y como una contribución a la forma analítica y descontextualizada de interpretar el proceso de la comunicación.
Weaver ha forzado las cosas hasta un ponto difícil de aceptar Habla de un aparato telefónico como transmisor y de un cable como canal, es muy coherente en un contexto ingenieril. El teléfono efectivamente transforma la precisión del sonido de la voz en una señal eléctrica, y gracias a esto se produce la comunicación a distancia desde un punto de vista técnico. Pero homologar esos elementos, por ejemplo, por el “sistema vocal” o el “ octavo par de nervios craneanos”, es un paso arriesgado. Privilegiar los problemas de codificación, magnitud de la información y capacidad del canal, es poner la experiencia de la comunicación por debajo de su complejidad y riqueza.
La teoría de la información es toda propiedad una teoría de la transmisión, bien adaptada para responder a los requerimientos técnicos de una empresa telefónica, pero incapaz de servir de marco explicativo para una experiencia social como es la comunicación interpersonal.
POCICIONES DE ALGUNOS AUTORES SOBRE LA TEORIA DE SHANON Y WEAVER
Lo anterior es muy evidente, dado que una de las claves de este modelo es el concepto de información, que adquiere en este contexto un significado muy preciso. No se trata de algunos de sus sentidos habituales, como noticia, dato o testimonio, sino de una magnitud estadística, adtracta, que califica el mensaje con una absoluta independencia del significado que pueda tener para las personas que participan en una interacción. Se trata de una información que adquiere en el contexto de un modelo telefónico de la comunicación, tal como lo sostiene Yves Winkin.
En la actualidad prácticamente no se encuentra un texto especializado de orientación social en se aborde críticamente el examen de esta teoría. Yves Winkin resume la posición de los autores de la universidad invisible.
Dicho consenso se funda en una oposición a la utilización en las ciencias humanas del modelo de la comunicación de Shannon. Según estos investigadores, la teoría de Shannon ha sido concebida por y para ingenieros de telecomunicaciones, y hay que dejarlas a ellos. La comunicación debe estudiarse en las ciencias humanas según un modelo que le sea propio. Estos investigadores estiman que la utilización del modelo de Shannon en lingüística, antropología o psicología ha conducido al resurgimiento de los presupuestos clásicos de la psicología filosófica sobre la naturaleza del hombre y de la comunicación. según ellos, la concepción de la comunicación entre dos individuos como transmisión de un mensaje sucesivamente codificado y después decodificado, reanima una tradición filosófica en la que el hombre se concibe como un espíritu enjaulado en un cuerpo, que emite pensamientos en forma de ristra de palabras.
Surge ahora una mirada de carácter constructivita, que se opone a cualquier pretensión de concebir la realidad como independiente de la experiencia, y como una existencia asegurada mas allá de la intervención de los observadores y de la comunicación
La influencia de este modelo ha sido importante. McLuhan le atribuyen la responsabilidad de provocar una particular interpelación de los fenómenos comunicacionales, en de un transporte secuencial y lineal de datos como simples contenidos destacados, pasando por alto completamente el campo de los usuarios y de la sensibilidad. Cuestiona también el haber condenado al olvido todos los efectos laterales que siempre posee un sistema de comunicación, pretendiendo que un canal puede ser conocido como un recurso neutro.
En el ultimo termino, la fuerza de este modelo esta en haber proporcionado una terminología pegajosa de fácil aplicación, y un marco conceptual simple que inarvectivamente se instala en el discurso de divulgadores y pedagogos cuando eligen la comunicación como centro de sus preocupaciones. Al final, se trata de una herencia que más que ayudarnos a reconocer y comprender la profundidad de la comunicación como fenómeno psicológico t social, nos ha mantenido alejados de ella.


MODELO DE SAUSSURE
Circuito: Información nace en A (cerebro---aparato fonador) y pasa (a través del medio natural) a B (a su cerebro).


"PARADIGMA DE LASSWELL"
Comunicación pública. Emisor y número indeterminado de receptores. Incorpora el concepto de canal (antes se obviaba porque siempre era natural). Comunicación como transmisión de información. Separa elementos comunicativos:
- Quién (emisor)
- Qué (mensaje)
- Qué canal
- A quién (receptor)
- Qué efecto
A ello se añadirán después el feedback (Wiener) y el contexto por otros autores.
Esta separación facilitó el estudio de la comunicación en sectores: análisis del contenido (qué), análisis de los medios (canal), análisis de las audiencias, análisis de los efectos.

MODELO DE WIENER
Incorpora concepto de feedback. Comunicación como proceso circular ya no lineal.

MODELO DE OSGOOD-SHRAMM
Modelo circular. Emisor y receptor se encuentran en situación de igualdad y actúan a la vez de codificador, intérprete y descodificador. Con esto quiere expresar que la comunicación es un proceso continuo.

MODELO DE MALETZKE
Comunicación colectiva (proceso psicosocial complejo). En la comunicación además de los elementos tradicionales (emisor, receptor, mensaje, medio) existen también el campo (topología comunicativa en lugar de intancias intemporales acutando fuera de todo contexto) y la presión (limitación ejercida por el medio) y la imagen (que tiene el emisor del medio) entre el medio y el receptor.

MODELO DE MOLES
“Ciclo sociocultural”, proceso sistémico. Un proceso continuo en el que intervienen:

Creador: crea mensajes nuevos, originales
Micromedio. Instancia legitimante compuesta por los pares
Análisis cultural. Instancia de legitimación crítica
Medios de difusión. Permiten que la obra o procuto nuevo adquiera el rango de producto cultural y pase al macromedio constituyéndose así la cultura de masas.

miércoles, 15 de abril de 2009

Estructura de un texto informativo

Tema y rema


Para que un texto sea coherente tenemos que poder localizar tanto el tema como la rema. Son dos elementos dependientes uno de otro e imprescindibles para la buena comprensión de un texto informativo.


El tema es la información que ya es conocida o que se presupone ya conocida. A nivel sintáctico se corresponde, normalmente, con el sujeto de la oración.


La rema es el dato novedoso y aparece como el predicado de las oraciones.


La coherencia de los textos se puede observar a nivel general, en cada uno de sus párrafos e incluso, aunque esto no lo comparten todos los autores, en sus oraciones.


A nivel general, un texto informativo ha de tener un tema que conforma el contexto en que se desarrolla la información y una rema que añade el componente novedoso.


A continuación analizaremos algunos titulares publicados en el diario El Mundo el 15 de abril para señalar el tema y la rema de ellos.



El juez del accidente de Spanair acude a la UE al no hallar peritos 'objetivos e
imparciales'



El tema sería el juez del accidente de Spanair y la rema que ha acudido a la UE al no hallar peritos competentes. Como vemos, el tema sitúa la noticia para que quienes la leen sepan a qué se atienen y la rema compone el hecho realmente noticioso.



Eider Gardeazabal, nieta de Ramón Rubial, candidata del PSOE para Europa



El tema es Eider Gareazabal y la rema que va a ser candidata del PSOE para Europa.

Foco

En la lengua española el orden de las palabras en las oraciones no tiene por qué seguir una estructura estricta de Sujeto y Objeto, sino que más bien este orden se estipula en función de los roles semánticos de los argumentos del verbo.



Éste es el caso del foco, un elemento de la lengua que muestra el orden no-marcado del español, atiende a una categoría pragmática que se refiere a la estructura informativa de la oración.


Hay teorías que distinguen dos tipos distintos de focos:


-Foco contrastivo: El cual resalta a una entidad específica entre un conjunto de posibles alternativas. Según Kiss (1998), el foco es un mecanismo de identificación exhaustiva sobre un conjunto de identidades o alternativas, suele expresarse a través de una oración escindida:

Ej.: La que votó por Pedro fue LUZ.


Luz sería aquí el foco contrastivo, esto significa que de todas las entidades del universo del discurso o del contexto conversacional Luz fue la única que lo votó.

Tras citar un tipo de foco contrastivo pasaremos a realmente importante en nuestro quehacer.

-Foco informativo: A diferencia del contrastivo, el informativo se refiere al elemento de la cláusula que corresponde a la información nueva. Es común utilizar en el reconocimiento de este tipo de foco oraciones interrogativas pronominales, pues este foco es la parte de la oración que corresponde al pronombre interrogativo de una pregunta.

A continuación examinaremos varios titulares extraídos del diario El País para resaltar los posibles focos.

1 ¿Desde cuando sufre EEUU caídas de precios?
“EEUU sufre la primera caída de precios DESDE 1955”
Desde 1955 sería aquí el foco.


2 ¿A quién mató la endogamia?
“La endogamia mató A LOS AUSTRIAS”
A los Austrias sería en este caso en foco pues responde al pronombre interrogativo de la pregunta.

3 ¿Por qué lucha Doña Leticia?
“Doña Leticia explica a la prensa que lucha POR SU VIDA PRIVADA”
En este caso el foco es “por su vida privada”.

4 ¿Qué condena?
“El nuevo parlamento vasco condena LAS AMENAZAS DE ETA”
En este titular el foco sería “las amenazas de ETA.

5 ¿Qué pasó?
“Un forense turco ratifica que los cadáveres del Yak viajaron sin identificar”
También puede darse el caso de que toda la oración sea la respuesta a una interrogativa pronominal, se llama a estos focos oracionales porque la oración en su conjunto es el foco informativo.

El foco informativo es muy común cuando un único elemento de la oración tiene un status especial se muestra por ello una distribución sintáctica diferente, recordando lo que hemos dicho antes, no-marcada.


En español a diferencia de otras lenguas se aprecia que el foco informativo suele aparecer al final de la oración

Comentario y tópico

Comentario.
Es el escrito que sirve de explicación del texto para que se entienda mas fácilmente el sentido que encierra. Corresponde, geralmente al conjunto que forman en la oración el tema y la rema.


Tópico. Es el elemento delimitador del ámbito de validez de enunciados. Se puede denominar también marco o tema (aunque esta designación no es recomendable debido a la posibilidad de confundirlo con el elemento explicado anteriormente).
Los tópicos poseen valor sintagmático y participan de la doble naturaleza de constituir un nivel sintáctico y ser una función informativa. Por último, a veces nos vemos en la precisión de señalar el marco o universo de discurso en el que tendrá validez nuestro enunciado.

Estas anotaciones, los tópicos, se incluyen entre pausas y suelen ocupar la posición inicial.

En el titular: “Los precios en Estados Unidos bajan por primera vez en 54 años”
Tópico: Los precios en EEUU
Comentario: Bajan por primera vez en 54 años

“Angelina Jolie, la mujer más bella del mundo según Vanity Fair”
Tópico: Angelina Jolie
Comentario: la mujer más bella del mundo.



En general no es habitual encontrar tópicos en los titulares porque, a nivel periodístico, no sería una información relevante para aparecer encabezando la noticia. Sí que se pueden hallar a lo largo del cuerpo de la misma.

Cabe señalar que el tópico no es imprescindible para la coherencia del texto, al contrario que pasaba con el tema y la rema.

martes, 14 de abril de 2009

homonimia y polisemia

En algunos casos se da que tenemos una expresión con dos significados diferentes. Esta definición encaja para dos conceptos lingüísticos diferentes: homonimia y polisemia.

¿Cómo distinguimos la homonimia de la polisemia?

La homonimia es el fenómeno consistente en que dos palabras completamente distintas han llegado a tener el mismo significante, la misma forma, pero, por ser palabras distintas, sus significados siguen siendo completamente distintos.
Por ejemplo:
El latín venit (él/ella vino) evolucionó y ha dado el castellano vino (él/ella vino).
El latín vinum ("vino" = zumo de uva fermentado) evolucionó a vino (bebida)

La polisemia es el hecho de que un significante tenga varios significados (porque los haya ido adquiriendo con el tiempo, no porque provengan de orígenes distintos).

La diferencia, por tanto, entre polisemia y homonimia se encuentra en la etimología de la palabra, por ello no es reconocible para el hablante vulgar.

Para hallar la distinción hay que estudiar la historia del término. Así, encontramos que las palabras homónimas proceden de vocablos totalmente distintos.

Bota, por ejemplo, tiene tres significados diferentes (según la RAE) cuyo origen es diferente:

1. bota (del latín tardío buttis, odre)
Cuero pequeño empegado por su
parte interior y cosido por sus bordes, que remata en un cuello con brocal de
cuerno, madera u otro material, destinado especialmente a contener vino.
2.
bota (del francés botte)
Calzado, generalmente de cuero, que resguarda el
pie y parte de la pierna.
3. boto, bota (del gótico bauths, obtuso)
adj.
romo.


Por otro lado, las palabras polisémicas, nacen del mismo término del cual se han ido desarrollando diferentes significados debido a la evolución natural de la lengua.

Un ejemplo es hoja:

(Del lat. folĭa, pl. n. de folĭum).
1. f. Cada una de las láminas, generalmente verdes, planas y delgadas, de que se visten los vegetales, unidas al tallo o a las ramas por el pecíolo o, a veces, por una parte basal alargada, en las que principalmente se realizan las funciones de transpiración y fotosíntesis.
2. f. Conjunto de estas hojas. La caída de la hoja.
3. f. Cada una de las láminas de la corola de la flor.
4. f. Lámina delgada de cualquier materia, como el metal, la madera, el papel, etc.
5. f. En los libros y cuadernos, cada una de las partes iguales que resultan al doblar el papel para formar el pliego.
6. f. En las puertas, ventanas, biombos, etc., cada una de las partes que se abren y se cierran.
7. f. periódico (‖ publicación diaria).
8. f. Laminilla delgada, a manera de escama, que se levanta en los metales al batirlos.
9. f. Cuchilla de las armas blancas y de las herramientas.
10. f. espada(‖ arma blanca).
11. f. Cada una de las capas delgadas en que se suele dividir la masa; como en los hojaldres.
12. f. Porción de tierra labrantía o dehesa, que se siembra o pasta un año y se deja
descansar otro u otros dos.
13. f. desus. Mitad de cada una de las partes principales de que se compone un vestido




El único sitio donde se puede apreciar la diferencia es en un diccionario de sinonimia y homonimia (o que recoja estas posibilidades como es el de la RAE):
- En la homonimia existen distintas entradas de una palabra
- En la polisemia existen diferentes acepciones de la misma palabra


Esto lo comprobamos al buscar en el diccionario de la RAE la palabra pupila:

Encontramos que es una palabra homónima porque tiene varias entradas. Pero, a su vez, cada entrada ha desarrollado varias acepciones (aquí hallamos polisemia):

pupila.
(Del
lat. pupilla).
1. f. prostituta.
2. f. Perspicacia, sagacidad. Ese hombre tiene mucha pupila.
3. f. Anat. Abertura circular o en forma de rendija de color negro, que el iris del ojo tiene en su parte media y que da paso a la luz.

pupilo, la.
(Del
lat. pupillus, dim. de pupus, niño).
1. m. y f. Huérfano menor de edad, respecto de su tutor.
2. m. y f. Persona que se hospeda en casa particular por precio ajustado.



Polisemia a nivel sintáctico
Lleva los zapatos rotos: rotos puede ser un TAdy del N del CD “zapatos” o puede ser un CP del verbo “lleva los rotos” o “los lleva así”
Lleva la camisa negra: “lleva la negra” o “la lleva así”


Puede haber homonimia y polisemia también en los morfemas:
Rehacer y renacer tienen el mismo prefijo pero distintos significados.


miércoles, 25 de marzo de 2009

Formación de neologismos

Los neologismos son palabras que se han incorporado recientemente al vocabulario de una determinada lengua. Las causas de su aparición son variadas, desde su establecimiento en la gramática por un uso cada vez mayor y más extendido entre la población hasta la necesidad emergente de designar nuevos conceptos ligada al desarrollo científico-tecnológico. A continuación pasamos a clasificar las distintas posibilidades existentes para la aparición de neologismos:

-COMPOSICIÓN: Recurso neológico que se utiliza para formar neologismos, consiste en la unión de dos o más vocablos preexistentes para formar nuevas palabras con un nuevo significado independiente del que tendrían por separado.
Ejemplos: rompecabezas, limpiaparabrisas

-PRÉSTAMO: Se refiere a una palabra o vocablo que fue tomada de otro idioma y asentada en una determinada comunidad de hablantes de manera que con su incorporación se amplia el vocabulario existente y se da lugar a palabras nuevas. Es un extranjerismo incorporado al sistema lingüístico de una comunidad de hablantes determinada.
El préstamo puede ser léxico: Verbos, adjetivos o sustantivos, o gramatical: cuando en una comunidad conviven hablantes bilingües de las dos lenguas y se incorporan partículas no léxicas.

-METÁFORA: es el uso de una expresión con un significado distinto o en un contexto diferente al habitual. El término es importante tanto en teoría literaria (donde se usa como recurso literario) como en lingüística (donde es una de las principales causas de cambio semántico).

-CULTISMO: es una palabra cuya morfología sigue muy estrechamente su origen etimológico griego o latino, sin obedecer los cambios que la evolución de la lengua castellana siguió a partir de su origen en el latín vulgar. En algunos casos, los cultismos se emplean para introducir terminología técnica o especializada, que presente en la lengua clásica no apareció en la romance por su desuso; es el caso de muchos de los términos literarios, jurídicos y filosóficos de la cultura clásica, como por ejemplo ataraxía o legislar.El cultismo no debe confundirse con el latinismo, lo último es una palabra o expresión latina usada en otra lengua (pero no propia de ella), en contextos cultos o elevados.

-LEXICALIZACIÓN: es la incorporación diacrónica en el léxico de una lengua de elementos gramaticales complejos (formados tanto por partes léxicas como funcionales) que, como compuestos, ganan valor semántico propio y dejan de ser analizables a partir de sus formantes. Así, la expresión compleja quítame allá esas pajas recibe sentido propio de nadería o cosa sin importancia al margen del significado de la frase al pie de la letra. Con ese sentido se usa como si fuese una palabra simple, pues está lexicalizada.
Existen varios tipos de lexicalización:
Lexicalización de nombres propios, cuando una cualidad de algo o alguien que tiene cierto nombre propio se aplica a otras cosas aunque no tengan ese nombre propio (Jeep como todoterreno, Hércules como forzudo, zepelín como dirigible...)
Lexicalización de siglas, que ya han dejado de ser tales y pueden formar derivados fácilmente como otros nombres comunes. Hay palabras que ya se han creado directamente a partir de una sigla inventada con ese propósito.

-ONOMATOPEYA: Incorporación de palabras cuya pronunciación imitan al sonido que describen, de manera que se produce una extensión del vocabulario de esa lengua.
Ejemplos: Tic-tac, toc-toc

-CALCO: Se adopta el significado de una palabra extranjera traduciendo el significante a la propia lengua.
Ejemplos: Weekend (fin de semana), Top secret (alto secreto), Hot dog (perrito caliente), Basketball (baloncesto)...


En los casos anteriores hablaríamos de calco lingüístico. Según la RAE, también existen los calcos semánticos que serían el resultado de adoptar un significado extranjero para una palabra que ya existe en una lengua. Un ejemplo sería ratón como “aparato manual conectado a un ordenador” que viene del inglés mouse.

-DERIVACIÓN: Es la creación de nuevos vocablos mediante la alteración de la estructura de otros ya existentes (palabras primitivas) al añadir formantes no flexivos, como los sufijos. Como ejemplos se pueden citar:


Alarmante: alarma + -ante
Mosquitera: Mosquito + -era
Rojizo: Rojo + -izo



Juan Ramón Jiménez, poeta español ganador de un premio Nobel, es conocido, entre otras muchas cosas, por la creación de neologismos en sus composiciones.
En su libro Animal de fondo publicado en 1949 está recogido Con mi mitad allí, poema en el que hallamos algunos vocablos propios del autor:

¡Mi plata aquí en el sur, en este sur,
conciencia en plata lucidera palpitando
con la mañana limpia,
cuando la primavera saca flor a mis entrañas!

Mi plata aquí, respuesta de la plata
que soñaba esta plata en la mañana limpia
de mi Moguer de plata,
de mi Puerto de plata,
niño yo triste soñando siempre
¡el ultramar con la ultratierra, el ultracielo!

Y el ultracielo estaba aquí
con esta tierra, la ultratierra;
este ultramar con este mar;
y aquí en este ultramar, mi nombre encontró
norte y sur, su conciencia penitente,
porque ésta le faltaba.

Y estoy alegre de alegría llena
con mi mitad allí, mi allí, complementándome,
pues que ya tengo mi totalidad,
la plata mía aquí, en el sur, en este sur.

Juan Ramón Jiménez utiliza la derivación y la composición para la creación de neologismos en este caso. Así lucidera sería una palabra derivada de lucir mientras que ultratierra y ultracielo serían palabras compuestas.

Otro ejemplo muy conocido de este autor lo encontramos en el título de una de sus obras, Dios deseado y deseante, donde también utiliza la derivación.

miércoles, 11 de marzo de 2009

¿JUNTAS O SEPARADAS?

Resulta muy habitual confundir dos palabras que suenan igual, pero que gramaticalmente se escriben de forma diferente (juntas o por separado, con o sin tilde), especialmente en el caso de los jóvenes. Sin duda la revolución mediática y tecnológica, defensora de características como la velocidad, la instantaneidad o la simpleza ha tenido mucho que ver, y es que, dado que la forma que tenemos de expresarnos con el móvil o en los chats posee un marcado carácter coloquial, solemos prestar muy poca atención a las normas ortográficas. Así, podemos señalar como una de las principales causas de que se produzcan estos fallos la despreocupación por utilizar correctamente las palabras en cuestión que aplicamos sobre nuestro lenguaje coloquial y cotidiano, y que asimilamos como válidos gracias a su desarrollo a través de los medios de comunicación modernos.

A continuación expondremos algunos ejemplos de palabras que dan lugar a controversia.

Quehacer/que hacer/qué hacer

En este apartado podemos encontrar 3 variables fácilmente confundibles:

- Quehacer. Todo junto se usa como sinónimo de ocupación o tarea:





Es un bala perdida. No tiene más quehaceres que vaguear.



- Que hacer. Se utiliza separado y sin tilde cuando se quiere hacer referencia a una actividad:



Hoy no tengo nada que hacer.



- Qué hacer. Como nos indica la tilde sobre el qué, se trata de enunciados interrogativos:



¿Qué hacer con este mundo tan cruel?






Adonde/adónde

En este caso la disyuntiva deriva del uso o no de tilde, pero ambos casos pueden ser escritos tanto junto como por separado:

- Adonde. Sin tilde puede funcionar, o como adverbio relativo de lugar:




Nos iremos adonde nadie nos busque



O como locución preposicional, que se escribiría separado, (propio del habla coloquial):



Vete a donde Alberto, que seguro que él tiene.




- Adónde. Con tilde es también un adverbio, pero exclamativo/ interrogativo:



¿Adónde te crees que vas?

En ninguno de los tres casos debe ser precedido por una preposición, salvo cuando adónde va a preceder oraciones interrogativas indirectas que constituyen término de preposición:


Ni se entera de adónde va todo el dinero que malgasta.

Sobretodo/sobre todo



Ciñéndonos a la definición de la RAE nos encontramos con lo siguiente:


- Sobretodo:
1. m. Prenda de vestir ancha, larga y con mangas, en general
más ligera que el gabán, que se lleva sobre el traje ordinario
2. m.
AM. Abrigo o impermeable que se lleva sobre las demás prendas.






Sinónimos de Sobretodo:
Abrigo, Gabán, Capote, Chaquetón. También puede usarse como sinónimo de gabardina.



Con demasiada frecuencia escribimos esta palabra de un modo inadecuado. En frases como:

Pero sobretodo lo que más me ha gustado han sido las patatas con Kétchup.


Si sustituimos en esta oración sobretodo por cualquiera de los sinónimos que antes hemos mencionado, observaremos la absoluta incoherencia que estamos expresando.




Albert Camus posa con el cuello del sobretodo levantado para enfrentar el frío
parisino
(González Habano [Cuba 1998]).


Este sería un ejemplo de un correcto uso de la palabra sobretodo


-Sobre todo. Es locución adverbial y se escribe siempre en dos palabras. No debe confundirse con sobretodo, sustantivo masculino que significa ‘prenda de vestir, larga y con mangas, que se lleva encima de las demás prendas’. Significa especialmente, principalmente’:


Me encanta la música ligera, sobre todo cuando es lenta


Esta es la acepción correcta cuando queramos hacer énfasis y separa una cosa de la otra, es decir hacer una expresión de sobre todo es especificar algo.

Porqué/porque/por qué /por que

- Porqué. Es un sustantivo (el porqué, es decir, la causa, el motivo); siempre va precedido del artículo (el) o de otro determinante (su, este, otro...). Admite plural: los porqués:



No explica nunca el porqué de sus decisiones.



- Porque. Es una conjunción causal: introduce una oración subordinada que explica la causa de otra principal:



Lo he entendido porque me lo has explicado muy bien



- Por qué. Sólo se usa en oraciones interrogativas, directas e indirectas. Por es preposición y qué es un pronombre interrogativo:




¿Por qué no has venido a la fiesta? (Interrogativa directa)

No sé por qué se ha portado tan mal. (Interrogativa indirecta)


- Por que. Se compone de la preposición por y del pronombre relativo que; se puede sustituir por "el cual, la cual", etc.




Fueron varios los delitos por que fue juzgado.



Así que/asique


- Asique. Esta palabra no existe.


- Así que. Existe como locución conjuntiva, indica un enlace entre una acción y otra y una consecuencia.


Solemos oír con frecuencia la palabra asín que. Es notable señalar que está recogida por la RAE como un vulgarismo, por tanto esa palabra está mal dicha aunque la encontremos en diferentes medios sobre todo en Internet de un modo sarcástico.

Entorno/en torno


- En torno. La palabra en torno separado, se suele utilizar como locución preposicional “en torno a” (todo separado), como significados de esta locución podemos recoger los siguientes: alrededor de, acerca de…


Su vida gira en torno al fútbol


Una manera de distinguir este en torno (separado) es que suele ir acompañado de la preposición a.

- Entorno. La palabra entorno (todo junto), se refiere a un sustantivo, que puede definirse como: el ambiente de alguien, lo que le rodea…

Vive en un entorno muy sucio.


Otros significados de entorno pueden ser:

Conjunto de puntos vecinos.
Pliegue que se hace a la ropa en el borde.


Existen dos rasgos por los que los podemos diferenciar:

1-Puede ponerse en plural.
2-Permite artículos.

Asimismo/así mismo/a sí mismo

-Asimismo. Este asimismo (todo junto), equivale a: también, además, a una afirmación de igualdad o relación. Su función es de adverbio modal.

Para este significado también podría escribirse en dos palabras y sin acento, pero es símbolo de madurez en la escritura escribirlo todo junto.

-Así mismo. En dos palabras y con acento en el primer así, podría parafrasearse como: “de esta misma manera”, “tal y como está”…

Vete así mismo que llegamos tarde.


-A sí mismo. Todo separado y con acento en el “sí”, tiene un valor reflexivo, indica que el sujeto realiza una acción sobre sí mismo.

Se culpó a sí mismo de lo ocurrido.


En un uso coloquial es posible que se utilice, “a él mismo”.

Ósea/osea/o sea

- Ósea. Es un adjetivo que significa "del hueso".

Tiene graves daños en la médula ósea


- Osea. Es la tercera persona del presente de indicativo y segunda del singular del imperativo del verbo osear. Según la RAE osear es válido pero recomienda utilizar oxear (forma de la que proviene). Oxear significa, según este diccionario:

“Espantar las aves domésticas y la caza.”


Sin embargo, en otras fuentes, la definición se amplía ligeramente. Así, en una acotación hecha en el decimoctavo auto de “La Celestina” se especifica que, según Cejador (II.172), por oxear se entiende “ahuyentar con el ¡ox!”.

Esto sería “espantar con voces la caza para que se levante y se vaya al sitio donde se le ha de tirar”, en su significado original, pero se pasó a utilizar como ahuyentar o espantar en cualquier contexto. Cejador cita a Sandoval para ejemplificar el uso:

Las galeras oxeaban a cañonazos los moros para desviarlos de la lengua del
agua


Un ejemplo de la utilización de la palabra osea podría ser el siguiente:

¡Osea (oxea) esos pájaros que se comen el trigo!


- O sea. Es una locución que se utiliza para introducir explicaciones o consecuencias. Un sinónimo sería es decir.


O sea que no vas a venir

Conque/con que/con qué

- Conque. Conjunción consecutiva. Equivalentes serían: así que, por tanto y por consiguiente.

Ya se arregló la situación conque ahora todos estaremos tranquilos


Según el Diccionario Panhispánico de dudas, en la lengua coloquial también se utiliza conque como sustantivo masculino con el significado “condición con que se hace o se promete una cosa” y “quid de la cuestión”:

Testó él [...] a favor de su esposa, con el conque de que si ella moría su
herencia pasaba a los paisanos»
(Asturias Papa [Guat. 1954])


Ya me las apañaría pa' exigir ganao de recibo, que aquí está el conque,
Marquitos, en el ganao
(DzCañabate Paseíllo [Esp. 1970]).


- Con que. Está constituida por la preposición con y el pronombre relativo que:

Rajoy denuncia “la saña” con que la Policía persigue al Partido Popular
(El Mundo, 11/03/09)


O por la preposición con y la conjunción que:

El alcalde se conforma con que la siniestralidad baje un 25%.


En este caso se puede sustituir por la preposición con seguida del verbo en infinitivo:


El alcalde se conforma con bajar la siniestralidad un 25%.

La forma de diferenciar ambas es que en la primera se puede intercalar un artículo entre ambas partículas:

Rajoy denuncia “la saña” con la que la Policía persigue al Partido
Popular


Y en la segunda no:

* El alcalde se conforma con el que la siniestralidad baje un 25%.


- Con qué. Está formado por la preposición con y el interrogativo o exclamativo qué y puede aparecer tanto en oraciones exclamativas e interrogativas directas como indirectas.

Me pregunto con qué motivo la mataría


¿Con qué motivo la mataste?





Fuentes:

http://www.wordreference.com/sinonimos/sobretodo
http://adastra.lacoctelera.net/post/2006/02/10/sobretodo-y-sobre-todo
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070926153652AAXR3lR
http://forum.wordreference.com/showthread.php?t=164517
rmcisadu.let.uniroma1.it/celestina/xviii.pdf
http://www.basketconfidencial.com/?articulo/354
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/03/11/espana/1236778729.html

miércoles, 4 de marzo de 2009

Valores del pronobre "SE"

EL PRONOMBRE “SE” Y SUS TIPOS:
El pronombre SE a menudo ofrece dificultades para el alumnado dado que tiene diferentes valores no siempre fáciles de diferenciar:
-SE REFLEXIVO: el pronombre designa a la misma persona o cosa que el sujeto, esa acción procede del agente expresado en el sujeto y recae en lo expresado en el pronombre “se” de una manera directa o indirecta. Por lo tanto funcionará siempre como CD o CI.Ejemplo: Pedro se lava, María se peinaCDPedro se lava las manos, María se peina el peloCI CD.
-SE RECÍPROCO: expresa acción mutua, en la cual los sujetos interactúan, cada sujeto ejerce sobre el otro la misma acción que recibe de él. Sujeto y verbo en plural. (Pronombres recíprocos son: nos, os, se...)Ejemplo: Los dos hermanos se quieren (recíproca directa)CD Luis y Antonio le prestan dinero (recíproca indirecta)CI CD .
-SE VARIANTE CONTEXTUAL: EQUIVALENTE A LE- LOS...: Variación fonética, para evitar la cacofonía que producen la aparición de dos pronombres personales átonos de 3ª persona uno de CD y otro de CI.Hay que tener cuidado con un error gramatical muy frecuente que consiste en atribuir al CD el número del CI a la hora de proceder a la sustitución de “les” por “se”.Ejemplo: “Se los voy a decir”---Incorrecto“SE” no tiene variación de número
Ejemplo: Se lo voy a decir.
-SE IMPERSONAL: Se evita con él mencionar a quien realiza la acción, al sujeto.
Ejemplo: Aquí se vive bien
-SIGNO DE PASIVA REFLEJA: la fórmula de esta construcción es se + verbo + sujeto paciente.El sujeto paciente es cosa y no persona. Será sujeto si existe concordancia.Ejemplo: se abrieron las cartasSe cerraron los expedientes.
-SE ÍNDICE FUNCIONAL: hay una serie de verbos que se consiguen con un pronombre (arrepentirse, jactarse, dignarse, conformarse,...). Estos pronombres no son reflexivos, ya que los significados de estos verbos no tienen nada que ver con hacer algo que vuelve al sujeto, sino que se produce en el interior del mismo. Es un morfema verbal (estos verbos suelen llevar un complemento suplemento)Ejemplo: se arrepintieron de sus actos.
-SE CON VALOR DE MORFEMA VERBAL: con verbos como marchar- marcharse, se sirven en estos casos para diferenciar significados de un mismo significante verbal. Ejemplo: colar / colarse. Es lo que se denomina voz media.En general son verbos que expresan:-Experiencias externas: entrada en un estado, movimiento..-Experiencias internas: afecto o emoción, voluntad, memoria u olvido, saber incierto…
-SE ENFÁTICO: Hay construcciones verbales en las que la presencia de me, le, nos, os, se sirve para indicar la presencia sentimental del sujeto. Procede del dativo ético latino. El sujeto es participe de la acción que se produce en él o en relación con él. Ejemplo: el niño se comió toda la papillaSon morfemas verbales.
-SE INCOATIVO: En ciertos verbos el empleo de esta forma da a la acción un valor incoativo. Es decir, indica acción que comienza: irse, dormirse. Son morfemas verbales. Pueden aparecer se, me , te, nos y os.
-SE = YO: en la lengua familiar y popular se es empleado como fórmula de cortesía. Se agradece (yo lo agradezco ). Construcción impersonal, pero con valor de pronombre personal en función del sujeto. No es un morfema.Existe gran parecido entre las construcciones impersonales con “se” y las construcciones de pasiva refleja con “se”:Distinción:-Presencia o ausencia de CD, en la impersonal hay CD y en la pasiva refleja no.-Existencia o falta de concordancia entre el verbo y el elemento nominal. Si hay concordancia se trata de una pasiva refleja sino nos encontraremos ante una oración impersonal.-Transitividad o intransitividad del verbo.-Cuando el sintagma nominal se construye sin preposición y tiene número singular, no existe diferenciación. Se produce una neutralización.Se recomienda dada la dificultad de construcciones con el pronombre “se”, no olvidar la importancia del rasgo semántico animado o inanimado para distinguir unos tipos de “se” de otros.
-SE MORFEMA VERBAL INDICADOR DE:1.Voz media (verbos pronominales)2.Voz pasiva refleja3.Bloqueador de sujeto. No es pronombre y tampoco desempeña una función sintáctica. Sólo aparece en 3ª persona de singular y no se puede cambiar por otro pronombre. Impide que aparezca el sujeto y es impersonalizador. Se construye de la siguiente manera:Se + verbo en voz activa en 3ª persona de singular (+CD)Se invitó a los asistentesSe saluda al emperador4.Sujeto indeterminado. Como en el caso anterior ni es pronombre ni tiene una función dentro de la oración ni alterna con otros pronombres y siempre se da en 3ª persona de singular. Puede sustituirse por un pronombre indefinido (“uno” “una”)Se vive bien aquí (uno/una vive bien aquí)Como fórmula de cortesía a nivel coloquial equivale al yo (igual que arriba)5.Modificador léxico. Algunos verbos varían si se construyen con o sin el morfema “se”. En este caso alterna con otros pronombres “me” “te” “os” pero no tiene sentido ni reflexivo ni recíproco por lo que no es un pronombre, su función es modificar el significado del verbo.Los políticos se acordaron de los tiempos de paz (suplemento)Los políticos acordaron la paz (CD)6.Aspecto incoativo. Con verbos intransitivos de movimiento indica el instante de comienzo de la acción.Clara va a claseClara se va a clase (se marcha en este instante).
-USOS INCORRECTOS FRECUENTES--En algunos tipos de expresiones, especialmente en el caso de los coloquialismos podemos encontras ejemplos en los que se utilizar erróneamente el se. Todos conocemos los casos que más ocurren, ¿quién no ha oído ninguna vez las expresiones “se me ha caído” o “se te ha roto”?. Aunque si que hay que decir que suelen darse en gente bastante mayor y gente con dificultades para acceder a la educación.El motivo principal de que se utilice incorrectamente el “se” deriva de la confusión que tiende a producirse a la hora de asignarle el valor adecuado. Como por ejemplo sucede en el caso de la expresión “Él se lo pierde”, ¿es un verbo pronominal, o tiene un valor reflexivo al funcionar como CI?
http://www.scribd.com/doc/7541462/Valores-de-SEhttp://books.google.es/books?id=HfKmG8rpJyoC&pg=PA216&lpg=PA216&dq=valores+del+se+variante+contextual&source=bl&ots=shI2nIMcSM&sig=1l45liY_-lRfSDKUO8PxNgUYK_U&hl=es&ei=S8iuSb2oOOKtjAfEoeShBg&sa=X&oi=book_result&resnum=1&ct=result