miércoles, 25 de marzo de 2009

Formación de neologismos

Los neologismos son palabras que se han incorporado recientemente al vocabulario de una determinada lengua. Las causas de su aparición son variadas, desde su establecimiento en la gramática por un uso cada vez mayor y más extendido entre la población hasta la necesidad emergente de designar nuevos conceptos ligada al desarrollo científico-tecnológico. A continuación pasamos a clasificar las distintas posibilidades existentes para la aparición de neologismos:

-COMPOSICIÓN: Recurso neológico que se utiliza para formar neologismos, consiste en la unión de dos o más vocablos preexistentes para formar nuevas palabras con un nuevo significado independiente del que tendrían por separado.
Ejemplos: rompecabezas, limpiaparabrisas

-PRÉSTAMO: Se refiere a una palabra o vocablo que fue tomada de otro idioma y asentada en una determinada comunidad de hablantes de manera que con su incorporación se amplia el vocabulario existente y se da lugar a palabras nuevas. Es un extranjerismo incorporado al sistema lingüístico de una comunidad de hablantes determinada.
El préstamo puede ser léxico: Verbos, adjetivos o sustantivos, o gramatical: cuando en una comunidad conviven hablantes bilingües de las dos lenguas y se incorporan partículas no léxicas.

-METÁFORA: es el uso de una expresión con un significado distinto o en un contexto diferente al habitual. El término es importante tanto en teoría literaria (donde se usa como recurso literario) como en lingüística (donde es una de las principales causas de cambio semántico).

-CULTISMO: es una palabra cuya morfología sigue muy estrechamente su origen etimológico griego o latino, sin obedecer los cambios que la evolución de la lengua castellana siguió a partir de su origen en el latín vulgar. En algunos casos, los cultismos se emplean para introducir terminología técnica o especializada, que presente en la lengua clásica no apareció en la romance por su desuso; es el caso de muchos de los términos literarios, jurídicos y filosóficos de la cultura clásica, como por ejemplo ataraxía o legislar.El cultismo no debe confundirse con el latinismo, lo último es una palabra o expresión latina usada en otra lengua (pero no propia de ella), en contextos cultos o elevados.

-LEXICALIZACIÓN: es la incorporación diacrónica en el léxico de una lengua de elementos gramaticales complejos (formados tanto por partes léxicas como funcionales) que, como compuestos, ganan valor semántico propio y dejan de ser analizables a partir de sus formantes. Así, la expresión compleja quítame allá esas pajas recibe sentido propio de nadería o cosa sin importancia al margen del significado de la frase al pie de la letra. Con ese sentido se usa como si fuese una palabra simple, pues está lexicalizada.
Existen varios tipos de lexicalización:
Lexicalización de nombres propios, cuando una cualidad de algo o alguien que tiene cierto nombre propio se aplica a otras cosas aunque no tengan ese nombre propio (Jeep como todoterreno, Hércules como forzudo, zepelín como dirigible...)
Lexicalización de siglas, que ya han dejado de ser tales y pueden formar derivados fácilmente como otros nombres comunes. Hay palabras que ya se han creado directamente a partir de una sigla inventada con ese propósito.

-ONOMATOPEYA: Incorporación de palabras cuya pronunciación imitan al sonido que describen, de manera que se produce una extensión del vocabulario de esa lengua.
Ejemplos: Tic-tac, toc-toc

-CALCO: Se adopta el significado de una palabra extranjera traduciendo el significante a la propia lengua.
Ejemplos: Weekend (fin de semana), Top secret (alto secreto), Hot dog (perrito caliente), Basketball (baloncesto)...


En los casos anteriores hablaríamos de calco lingüístico. Según la RAE, también existen los calcos semánticos que serían el resultado de adoptar un significado extranjero para una palabra que ya existe en una lengua. Un ejemplo sería ratón como “aparato manual conectado a un ordenador” que viene del inglés mouse.

-DERIVACIÓN: Es la creación de nuevos vocablos mediante la alteración de la estructura de otros ya existentes (palabras primitivas) al añadir formantes no flexivos, como los sufijos. Como ejemplos se pueden citar:


Alarmante: alarma + -ante
Mosquitera: Mosquito + -era
Rojizo: Rojo + -izo



Juan Ramón Jiménez, poeta español ganador de un premio Nobel, es conocido, entre otras muchas cosas, por la creación de neologismos en sus composiciones.
En su libro Animal de fondo publicado en 1949 está recogido Con mi mitad allí, poema en el que hallamos algunos vocablos propios del autor:

¡Mi plata aquí en el sur, en este sur,
conciencia en plata lucidera palpitando
con la mañana limpia,
cuando la primavera saca flor a mis entrañas!

Mi plata aquí, respuesta de la plata
que soñaba esta plata en la mañana limpia
de mi Moguer de plata,
de mi Puerto de plata,
niño yo triste soñando siempre
¡el ultramar con la ultratierra, el ultracielo!

Y el ultracielo estaba aquí
con esta tierra, la ultratierra;
este ultramar con este mar;
y aquí en este ultramar, mi nombre encontró
norte y sur, su conciencia penitente,
porque ésta le faltaba.

Y estoy alegre de alegría llena
con mi mitad allí, mi allí, complementándome,
pues que ya tengo mi totalidad,
la plata mía aquí, en el sur, en este sur.

Juan Ramón Jiménez utiliza la derivación y la composición para la creación de neologismos en este caso. Así lucidera sería una palabra derivada de lucir mientras que ultratierra y ultracielo serían palabras compuestas.

Otro ejemplo muy conocido de este autor lo encontramos en el título de una de sus obras, Dios deseado y deseante, donde también utiliza la derivación.

miércoles, 11 de marzo de 2009

¿JUNTAS O SEPARADAS?

Resulta muy habitual confundir dos palabras que suenan igual, pero que gramaticalmente se escriben de forma diferente (juntas o por separado, con o sin tilde), especialmente en el caso de los jóvenes. Sin duda la revolución mediática y tecnológica, defensora de características como la velocidad, la instantaneidad o la simpleza ha tenido mucho que ver, y es que, dado que la forma que tenemos de expresarnos con el móvil o en los chats posee un marcado carácter coloquial, solemos prestar muy poca atención a las normas ortográficas. Así, podemos señalar como una de las principales causas de que se produzcan estos fallos la despreocupación por utilizar correctamente las palabras en cuestión que aplicamos sobre nuestro lenguaje coloquial y cotidiano, y que asimilamos como válidos gracias a su desarrollo a través de los medios de comunicación modernos.

A continuación expondremos algunos ejemplos de palabras que dan lugar a controversia.

Quehacer/que hacer/qué hacer

En este apartado podemos encontrar 3 variables fácilmente confundibles:

- Quehacer. Todo junto se usa como sinónimo de ocupación o tarea:





Es un bala perdida. No tiene más quehaceres que vaguear.



- Que hacer. Se utiliza separado y sin tilde cuando se quiere hacer referencia a una actividad:



Hoy no tengo nada que hacer.



- Qué hacer. Como nos indica la tilde sobre el qué, se trata de enunciados interrogativos:



¿Qué hacer con este mundo tan cruel?






Adonde/adónde

En este caso la disyuntiva deriva del uso o no de tilde, pero ambos casos pueden ser escritos tanto junto como por separado:

- Adonde. Sin tilde puede funcionar, o como adverbio relativo de lugar:




Nos iremos adonde nadie nos busque



O como locución preposicional, que se escribiría separado, (propio del habla coloquial):



Vete a donde Alberto, que seguro que él tiene.




- Adónde. Con tilde es también un adverbio, pero exclamativo/ interrogativo:



¿Adónde te crees que vas?

En ninguno de los tres casos debe ser precedido por una preposición, salvo cuando adónde va a preceder oraciones interrogativas indirectas que constituyen término de preposición:


Ni se entera de adónde va todo el dinero que malgasta.

Sobretodo/sobre todo



Ciñéndonos a la definición de la RAE nos encontramos con lo siguiente:


- Sobretodo:
1. m. Prenda de vestir ancha, larga y con mangas, en general
más ligera que el gabán, que se lleva sobre el traje ordinario
2. m.
AM. Abrigo o impermeable que se lleva sobre las demás prendas.






Sinónimos de Sobretodo:
Abrigo, Gabán, Capote, Chaquetón. También puede usarse como sinónimo de gabardina.



Con demasiada frecuencia escribimos esta palabra de un modo inadecuado. En frases como:

Pero sobretodo lo que más me ha gustado han sido las patatas con Kétchup.


Si sustituimos en esta oración sobretodo por cualquiera de los sinónimos que antes hemos mencionado, observaremos la absoluta incoherencia que estamos expresando.




Albert Camus posa con el cuello del sobretodo levantado para enfrentar el frío
parisino
(González Habano [Cuba 1998]).


Este sería un ejemplo de un correcto uso de la palabra sobretodo


-Sobre todo. Es locución adverbial y se escribe siempre en dos palabras. No debe confundirse con sobretodo, sustantivo masculino que significa ‘prenda de vestir, larga y con mangas, que se lleva encima de las demás prendas’. Significa especialmente, principalmente’:


Me encanta la música ligera, sobre todo cuando es lenta


Esta es la acepción correcta cuando queramos hacer énfasis y separa una cosa de la otra, es decir hacer una expresión de sobre todo es especificar algo.

Porqué/porque/por qué /por que

- Porqué. Es un sustantivo (el porqué, es decir, la causa, el motivo); siempre va precedido del artículo (el) o de otro determinante (su, este, otro...). Admite plural: los porqués:



No explica nunca el porqué de sus decisiones.



- Porque. Es una conjunción causal: introduce una oración subordinada que explica la causa de otra principal:



Lo he entendido porque me lo has explicado muy bien



- Por qué. Sólo se usa en oraciones interrogativas, directas e indirectas. Por es preposición y qué es un pronombre interrogativo:




¿Por qué no has venido a la fiesta? (Interrogativa directa)

No sé por qué se ha portado tan mal. (Interrogativa indirecta)


- Por que. Se compone de la preposición por y del pronombre relativo que; se puede sustituir por "el cual, la cual", etc.




Fueron varios los delitos por que fue juzgado.



Así que/asique


- Asique. Esta palabra no existe.


- Así que. Existe como locución conjuntiva, indica un enlace entre una acción y otra y una consecuencia.


Solemos oír con frecuencia la palabra asín que. Es notable señalar que está recogida por la RAE como un vulgarismo, por tanto esa palabra está mal dicha aunque la encontremos en diferentes medios sobre todo en Internet de un modo sarcástico.

Entorno/en torno


- En torno. La palabra en torno separado, se suele utilizar como locución preposicional “en torno a” (todo separado), como significados de esta locución podemos recoger los siguientes: alrededor de, acerca de…


Su vida gira en torno al fútbol


Una manera de distinguir este en torno (separado) es que suele ir acompañado de la preposición a.

- Entorno. La palabra entorno (todo junto), se refiere a un sustantivo, que puede definirse como: el ambiente de alguien, lo que le rodea…

Vive en un entorno muy sucio.


Otros significados de entorno pueden ser:

Conjunto de puntos vecinos.
Pliegue que se hace a la ropa en el borde.


Existen dos rasgos por los que los podemos diferenciar:

1-Puede ponerse en plural.
2-Permite artículos.

Asimismo/así mismo/a sí mismo

-Asimismo. Este asimismo (todo junto), equivale a: también, además, a una afirmación de igualdad o relación. Su función es de adverbio modal.

Para este significado también podría escribirse en dos palabras y sin acento, pero es símbolo de madurez en la escritura escribirlo todo junto.

-Así mismo. En dos palabras y con acento en el primer así, podría parafrasearse como: “de esta misma manera”, “tal y como está”…

Vete así mismo que llegamos tarde.


-A sí mismo. Todo separado y con acento en el “sí”, tiene un valor reflexivo, indica que el sujeto realiza una acción sobre sí mismo.

Se culpó a sí mismo de lo ocurrido.


En un uso coloquial es posible que se utilice, “a él mismo”.

Ósea/osea/o sea

- Ósea. Es un adjetivo que significa "del hueso".

Tiene graves daños en la médula ósea


- Osea. Es la tercera persona del presente de indicativo y segunda del singular del imperativo del verbo osear. Según la RAE osear es válido pero recomienda utilizar oxear (forma de la que proviene). Oxear significa, según este diccionario:

“Espantar las aves domésticas y la caza.”


Sin embargo, en otras fuentes, la definición se amplía ligeramente. Así, en una acotación hecha en el decimoctavo auto de “La Celestina” se especifica que, según Cejador (II.172), por oxear se entiende “ahuyentar con el ¡ox!”.

Esto sería “espantar con voces la caza para que se levante y se vaya al sitio donde se le ha de tirar”, en su significado original, pero se pasó a utilizar como ahuyentar o espantar en cualquier contexto. Cejador cita a Sandoval para ejemplificar el uso:

Las galeras oxeaban a cañonazos los moros para desviarlos de la lengua del
agua


Un ejemplo de la utilización de la palabra osea podría ser el siguiente:

¡Osea (oxea) esos pájaros que se comen el trigo!


- O sea. Es una locución que se utiliza para introducir explicaciones o consecuencias. Un sinónimo sería es decir.


O sea que no vas a venir

Conque/con que/con qué

- Conque. Conjunción consecutiva. Equivalentes serían: así que, por tanto y por consiguiente.

Ya se arregló la situación conque ahora todos estaremos tranquilos


Según el Diccionario Panhispánico de dudas, en la lengua coloquial también se utiliza conque como sustantivo masculino con el significado “condición con que se hace o se promete una cosa” y “quid de la cuestión”:

Testó él [...] a favor de su esposa, con el conque de que si ella moría su
herencia pasaba a los paisanos»
(Asturias Papa [Guat. 1954])


Ya me las apañaría pa' exigir ganao de recibo, que aquí está el conque,
Marquitos, en el ganao
(DzCañabate Paseíllo [Esp. 1970]).


- Con que. Está constituida por la preposición con y el pronombre relativo que:

Rajoy denuncia “la saña” con que la Policía persigue al Partido Popular
(El Mundo, 11/03/09)


O por la preposición con y la conjunción que:

El alcalde se conforma con que la siniestralidad baje un 25%.


En este caso se puede sustituir por la preposición con seguida del verbo en infinitivo:


El alcalde se conforma con bajar la siniestralidad un 25%.

La forma de diferenciar ambas es que en la primera se puede intercalar un artículo entre ambas partículas:

Rajoy denuncia “la saña” con la que la Policía persigue al Partido
Popular


Y en la segunda no:

* El alcalde se conforma con el que la siniestralidad baje un 25%.


- Con qué. Está formado por la preposición con y el interrogativo o exclamativo qué y puede aparecer tanto en oraciones exclamativas e interrogativas directas como indirectas.

Me pregunto con qué motivo la mataría


¿Con qué motivo la mataste?





Fuentes:

http://www.wordreference.com/sinonimos/sobretodo
http://adastra.lacoctelera.net/post/2006/02/10/sobretodo-y-sobre-todo
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070926153652AAXR3lR
http://forum.wordreference.com/showthread.php?t=164517
rmcisadu.let.uniroma1.it/celestina/xviii.pdf
http://www.basketconfidencial.com/?articulo/354
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/03/11/espana/1236778729.html

miércoles, 4 de marzo de 2009

Valores del pronobre "SE"

EL PRONOMBRE “SE” Y SUS TIPOS:
El pronombre SE a menudo ofrece dificultades para el alumnado dado que tiene diferentes valores no siempre fáciles de diferenciar:
-SE REFLEXIVO: el pronombre designa a la misma persona o cosa que el sujeto, esa acción procede del agente expresado en el sujeto y recae en lo expresado en el pronombre “se” de una manera directa o indirecta. Por lo tanto funcionará siempre como CD o CI.Ejemplo: Pedro se lava, María se peinaCDPedro se lava las manos, María se peina el peloCI CD.
-SE RECÍPROCO: expresa acción mutua, en la cual los sujetos interactúan, cada sujeto ejerce sobre el otro la misma acción que recibe de él. Sujeto y verbo en plural. (Pronombres recíprocos son: nos, os, se...)Ejemplo: Los dos hermanos se quieren (recíproca directa)CD Luis y Antonio le prestan dinero (recíproca indirecta)CI CD .
-SE VARIANTE CONTEXTUAL: EQUIVALENTE A LE- LOS...: Variación fonética, para evitar la cacofonía que producen la aparición de dos pronombres personales átonos de 3ª persona uno de CD y otro de CI.Hay que tener cuidado con un error gramatical muy frecuente que consiste en atribuir al CD el número del CI a la hora de proceder a la sustitución de “les” por “se”.Ejemplo: “Se los voy a decir”---Incorrecto“SE” no tiene variación de número
Ejemplo: Se lo voy a decir.
-SE IMPERSONAL: Se evita con él mencionar a quien realiza la acción, al sujeto.
Ejemplo: Aquí se vive bien
-SIGNO DE PASIVA REFLEJA: la fórmula de esta construcción es se + verbo + sujeto paciente.El sujeto paciente es cosa y no persona. Será sujeto si existe concordancia.Ejemplo: se abrieron las cartasSe cerraron los expedientes.
-SE ÍNDICE FUNCIONAL: hay una serie de verbos que se consiguen con un pronombre (arrepentirse, jactarse, dignarse, conformarse,...). Estos pronombres no son reflexivos, ya que los significados de estos verbos no tienen nada que ver con hacer algo que vuelve al sujeto, sino que se produce en el interior del mismo. Es un morfema verbal (estos verbos suelen llevar un complemento suplemento)Ejemplo: se arrepintieron de sus actos.
-SE CON VALOR DE MORFEMA VERBAL: con verbos como marchar- marcharse, se sirven en estos casos para diferenciar significados de un mismo significante verbal. Ejemplo: colar / colarse. Es lo que se denomina voz media.En general son verbos que expresan:-Experiencias externas: entrada en un estado, movimiento..-Experiencias internas: afecto o emoción, voluntad, memoria u olvido, saber incierto…
-SE ENFÁTICO: Hay construcciones verbales en las que la presencia de me, le, nos, os, se sirve para indicar la presencia sentimental del sujeto. Procede del dativo ético latino. El sujeto es participe de la acción que se produce en él o en relación con él. Ejemplo: el niño se comió toda la papillaSon morfemas verbales.
-SE INCOATIVO: En ciertos verbos el empleo de esta forma da a la acción un valor incoativo. Es decir, indica acción que comienza: irse, dormirse. Son morfemas verbales. Pueden aparecer se, me , te, nos y os.
-SE = YO: en la lengua familiar y popular se es empleado como fórmula de cortesía. Se agradece (yo lo agradezco ). Construcción impersonal, pero con valor de pronombre personal en función del sujeto. No es un morfema.Existe gran parecido entre las construcciones impersonales con “se” y las construcciones de pasiva refleja con “se”:Distinción:-Presencia o ausencia de CD, en la impersonal hay CD y en la pasiva refleja no.-Existencia o falta de concordancia entre el verbo y el elemento nominal. Si hay concordancia se trata de una pasiva refleja sino nos encontraremos ante una oración impersonal.-Transitividad o intransitividad del verbo.-Cuando el sintagma nominal se construye sin preposición y tiene número singular, no existe diferenciación. Se produce una neutralización.Se recomienda dada la dificultad de construcciones con el pronombre “se”, no olvidar la importancia del rasgo semántico animado o inanimado para distinguir unos tipos de “se” de otros.
-SE MORFEMA VERBAL INDICADOR DE:1.Voz media (verbos pronominales)2.Voz pasiva refleja3.Bloqueador de sujeto. No es pronombre y tampoco desempeña una función sintáctica. Sólo aparece en 3ª persona de singular y no se puede cambiar por otro pronombre. Impide que aparezca el sujeto y es impersonalizador. Se construye de la siguiente manera:Se + verbo en voz activa en 3ª persona de singular (+CD)Se invitó a los asistentesSe saluda al emperador4.Sujeto indeterminado. Como en el caso anterior ni es pronombre ni tiene una función dentro de la oración ni alterna con otros pronombres y siempre se da en 3ª persona de singular. Puede sustituirse por un pronombre indefinido (“uno” “una”)Se vive bien aquí (uno/una vive bien aquí)Como fórmula de cortesía a nivel coloquial equivale al yo (igual que arriba)5.Modificador léxico. Algunos verbos varían si se construyen con o sin el morfema “se”. En este caso alterna con otros pronombres “me” “te” “os” pero no tiene sentido ni reflexivo ni recíproco por lo que no es un pronombre, su función es modificar el significado del verbo.Los políticos se acordaron de los tiempos de paz (suplemento)Los políticos acordaron la paz (CD)6.Aspecto incoativo. Con verbos intransitivos de movimiento indica el instante de comienzo de la acción.Clara va a claseClara se va a clase (se marcha en este instante).
-USOS INCORRECTOS FRECUENTES--En algunos tipos de expresiones, especialmente en el caso de los coloquialismos podemos encontras ejemplos en los que se utilizar erróneamente el se. Todos conocemos los casos que más ocurren, ¿quién no ha oído ninguna vez las expresiones “se me ha caído” o “se te ha roto”?. Aunque si que hay que decir que suelen darse en gente bastante mayor y gente con dificultades para acceder a la educación.El motivo principal de que se utilice incorrectamente el “se” deriva de la confusión que tiende a producirse a la hora de asignarle el valor adecuado. Como por ejemplo sucede en el caso de la expresión “Él se lo pierde”, ¿es un verbo pronominal, o tiene un valor reflexivo al funcionar como CI?
http://www.scribd.com/doc/7541462/Valores-de-SEhttp://books.google.es/books?id=HfKmG8rpJyoC&pg=PA216&lpg=PA216&dq=valores+del+se+variante+contextual&source=bl&ots=shI2nIMcSM&sig=1l45liY_-lRfSDKUO8PxNgUYK_U&hl=es&ei=S8iuSb2oOOKtjAfEoeShBg&sa=X&oi=book_result&resnum=1&ct=result